sábado, 26 de noviembre de 2016

Bandera de Natá

La bandera de Natá fue aprobada por el Consejo Municipal de Natá el 3 de marzo de 2004 en la República de Panamá.
La bandera fue confeccionada por Lucinda Urrutia de Díaz y tiene las siguientes características:
  • Fondo verde, que representa los verdes pastos y siembras.
  • Una esfera, que representa la luna y el sol, astros o elementos necesarios para el desarrollo de la actividad primaria, la agricultura.
  • Silueta de una iglesia, que representa el monumento histórico nacional, la basílica menor de Santiago Apóstol en Natá.
  • Estrellas de color chocolate, que representan los seis corregimientos del distrito y el color se debe al color de la madre tierra.
El consejo municipal acordó permitir la bandera municipal de Natá en los siguientes casos:2
  • En vehículos particulares y oficiales;
  • en coliseos deportivos;
  • en las instituciones públicas que están dentro de la jurisdicción del distrito;
  • en los centros educativos oficiales y particulares
También se acordó ubicar la bandera municipal al lado del Pabellón Nacional en residencias, empresas privadas, instituciones públicas y coliseos deportivos, con el mismo horario que la bandera nacional, y se prohíbe el uso que no esté tipificado en el acuerdo municipal. De acuerdo a la Constitución Política de la República de Panamá, los acuerdos municipales tienen fuerza de Ley en el respectivo municipio.

lunes, 21 de noviembre de 2016

BASÍLICA MENOR DE SANTIAGO APÓSTOL NATA

La Basílica Menor de Santiago Apóstol o simplemente, Basílica Nata, oficialmente declarada como iglesia parroquial de Nata, es un templo católico construido en lo que actualmente se conoce como Nata en la provincia de Coclé, Republica de Panamá. Su construcción fue iniciada en 1522 y se invirtieron mas de cien años para su terminación. Terminada en el ultimo tercio de siglo XVII y finales del XVIII, es considerada la obra arquitectónica cultural-religiosa de mayor significado histórico legada por los españoles a tierras panameñas.
 
HISTORIA
 
La Iglesia de Santiago Apóstol junto con otras dos iglesias, la de La Soledad y San Juan de Dios existían en Nata hasta fines del Siglo XIX, siendo la Basílica de Nata la iglesia principal.
Con la fundación de nata en 1552 por el Gobernador Pedrarias, se señalo el sitio donde debía erigirse la iglesia parroquial. Pedrarias dijo así:" es mi intención y voluntad de hacer e principiar el dicho pueblo, especialmente dicha iglesia, en el pongo una cruz de madera en los dichos solares adonde se ha de fundar la dicha iglesia, la avocación de la cual declaro que sea y se llame señor Santiago, el cual suplico sea abogado e patrono e defensor e vecinos e pobladores de el para que siempre nuestro señor se servido.
La Basílica tenia cuatro campanas distinguidas con los nombres Santísimo Sacramento y Purísima Concepción, San Joseph y Santa Rosa y Santiago el Mayor fundidas en 1690. la cuarta fue un obsequio del obispo panameño, Monseñor Manuel Joaquín González, fundida en 1804. 

 
CONSERVACION Y DECLARACÍON COMO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL
 
COSERVACION:
 
En 1908 y en 1924 se promulgan leyes destinando dineros para conservar en buen estado la Basílica de nata de manera que no se altere su aspecto ni se modifique de manera alguna el estilo de su construcción.

DECLARACION COMO MONUMENTO HISTORICO NACIONAL:

La ley promulgada en 1924 mencionaba de referencia que la basílica de nata había sido declarada monumento histórico nacional por ley 61 de 1918 solo se emitieron 34 leyes y la ley 61 de 1908 se hacia referencia a reliquias históricas nacionales en el enunciado de la ley.
no es hasta 1941 mediante la ley 68 donde la asamblea nacional decreta como monumento histórico nacional a la iglesia parroquial de Nata.
 
 
 
 
 



 



domingo, 13 de noviembre de 2016


 "como aquella tierra de paraqueta o de Nata y su comarca sea muy fértil, descubierta, llena y graciosa, y esta cercana a la sierras de Urraca o veragua, que siempre tuvo de tener mucho oro mucha fama, deseaba el licenciado Espinoza hacer por allí un pueblo y aplicar a él todos los indios de la provincias o gentes comarcanas para que sirviesen a los españoles, que es todo tras lo que andan".

Significado de "NATA DE LOS CABALLEROS"

Nata: En honor al cacique de Nombre Anata, Nato o Natán que gobernaba el área en que se encontraba el caserío; de los caballeros por la llegada de 100 caballeros españoles enviados por Rey Carlos V de España; desde aquella época se le Conoce como "Nata de los caballeros".   

Educación

  • Colegio Mariano Prados Arauz:

Primer Centro de Enseñanza Media fundado en 1971. Se imparten los Bachilleres de Ciencias y Comercio. La última promoción de Bachiller en Letras fue en el 2006. Ha sido merecedor de diversos concursos a nivel nacional entre ellos: Manuel F. Zárate y Primer Lugar en Banda de Guerra en La Chorrera.

  • Escuela España (CEBG ESPAÑA)

Primer Centro Educativo de la región. Se imparte clase desde Kínder hasta Sexto Grado.

  • Instituto San Juan de Dios.

Centro Nocturno de enseñanza media.

  • Cruz Roja "COIF"

Centro Infantil que enseña a muchos Niños

Primer Natariego y Primer Arzobispo Panameño

Su excelentísimo Monseñor Fray Francisco Javier Luna Victoria y Castro nació en la gloriosa Natá de los Caballeros el día 2 de diciembre de 1695. Sus padres eran españoles: El Capitán Manuel de Luna y Castro y Doña Rosa Gordillo y Castro de Luna y Castro.
Fue militar en clase de soldado, maestro y fundador del Colegio La Compañía de Jesús, el cual se impartía clases de Filosofía, Teología Moral y Derecho. Además de ser religioso.
En su profesión religiosa, llegó a ser el Primer Arzobispo de Panamá nacido en el istmo y número 25 en la historia eclesial panameña. Ello lo logró alanzar por ser un hombre sabio el 15 de agosto de 1751 en Cartagena de Indias. Aparte logró ser nombrado obispo de Chuquisaca, ahora Bolivia; sin embargo no logró alcanzar este mandato ya que murió el 11 de marzo de 1777 a los 82 años. Fue sepultado en la iglesia Compañía de Jesús, trasladado posteriormente a la Catedral Metropolitana y luego al panteón de la misma que se estrenó el 2 de diciembre de 1831.
Su corazón se encuentra en la Vice Parroquia de San Lorenzo, que dejó acabada y con particulares adornos
                                              .

viernes, 11 de noviembre de 2016

   

Gaspar de Espinosa



En 1516 llega a esta comarca el Licenciado Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Castilla de Oro, siendo bien recibido por el Cacique Natá, según documentos que reposan en los Archivo de Indias de Sevilla, España. Allí permanece cuatro meses y demarca la nueva población que más tarde se convierte en el centro de futuras expediciones para la conquista y colonización de otras regiones y países del continente.
Al llegar al territorio del cacique Natá, de allí el nombre de la ciudad, no pudieron disimular su asombro al punto que el conquistador Gaspar de Espinosa lo consignó en la cuarta relación que le hizo al gobernador Pedro Arias Dávila sobre sus incursiones por estas tierras.
Le decía Espinosa al gobernador de Castilla de Oro que eran tantos los bohíos que había, que no hubo nadie que no se espantara o tuviera temor ante tan gran población.
Hallamos allí infinito maíz, tantos venados que se contaron hasta 300, mucho pescado asado, pavas y comida de indios en abundancia.
Por ello, no fue casual que Natá fuera elegida por Espinosa para articular desde ese lugar la conquista de otros dominios, particularmente el del bravo cacique Urracá.
Luego de ser fundada por Pedro Arias Dávila el 20 de mayo de 1522, Natá ostentó el título de Alcaldía Mayor, y su extensión territorial abarcaba desde lo que hoy es Chame hasta los límites con la provincia de Veraguas.
Penonomé, hoy cabecera de la provincia de Coclé, al igual que otros pueblos vecinos como Olá, Anton, estuvieron bajo la jurisdicción de Natá por muchos años. En la época colonial, Natá recibió la llegada de 100 caballeros españoles que fueron enviados por órdenes directas de Carlos V, Rey de España.
Esos caballeros, que fueron escogidos entre las familias más nobles y distinguidas de España, traían la misión de mantener el dominio sobre los indios, conservar la cultura hispana y propagar la fe católica.
Desde esa época a la ciudad se le empezó a llamar Natá de los Caballeros. Don Gaspar Rosas Quiróz, preclaro educador, historiador y escritor penonomeño, en su último libro, titulado "Coclé de Natá", resalta que en el periodo de la conquista española Natá fue reconocida como “El granero del reino”, gracias a su rica producción agropecuaria.
También fue identificada como el principal punto de acometimientos contra el indómito Urracá y el núcleo preparatorio para la colonización de Veraguas, con la consecuente explotación de sus ricos yacimientos auríferos.

jueves, 3 de noviembre de 2016

                                           Los Túneles De Natá 

COCLÉ, Natá. Natá - Para algunos natariegos los túneles que salen de la Basílica Menor Santiago Apóstol de esta ciudad son de creer. Es una leyenda que ha perdurado y que hace unos años pudo cobrar vida cuando se descubrió una fosa o tumba que podría ser parte de uno de esos túneles. 
Ezequiel Berrocal, un morador de la comunidad, relata que hay un túnel que comunica y se extiende de la iglesia a la capilla y de la capilla a otra iglesia que se llamaba de la "Soledad", la cual fue derribada para hacer casas. 
Berrocal sustenta que un padre, llamado Pedro -no recuerda su apellido-, fue a España y pudo comprobar que los planos detallan líneas de túneles. 
Indica que de la iglesia a la capilla sí podía haber un túnel porque había un señor que se metía en él y andaba un trayecto, pero nunca completó el recorrido porque estaba oscuro. 
Actualmente, en el lugar hay un camino de piedras que es visible aún y que comunica a la capilla y a la Basílica Menor. Por eso, Berrocal cree que debajo está el túnel que tiene paredes de ladrillos, utilizado por los españoles para esconderse de los indígenas. La salida nunca se ha encontrado. A diferencia de la ubicada en el cerro San Cristóbal, lugar al que nadie se atreve a entrar.
                                    
Por su parte, la señora Dolores Vásquez de Martínez, con 95 años y que reside cerca de la iglesia, dice que los túneles los construyeron los españoles para defenderse de los indios. 
Nato fue el jefe cacique que había en el territorio cuando llegó Pedro Arias Dávila hace unos 484 años, agregó. La Corona española, debido a las disputas que existían en el lugar, envió cien caballeros ilustres para apaciguar el ánimo de los habitantes, por lo que a dicho lugar se le conoce hoy en día como Natá de los Caballeros. 
Dada la estadía de los españoles se comenzaron a levantar los templos entre los que se encontraban la capilla San Juan de Dios que, según los historiadores, han plasmado en los libros surgió en el último cuarto del siglo XVII o principio del XVIII. 
Ya para 1670, el Fray Juan de Burgos fundó el hospital San Juan de Dios; en tanto para 1848, se restaura y se ordena la reapertura de la Casa de Salud el 8 de marzo de 1849. 
Se pudo conocer que en estos tiempos se enterraban a las personas cerca del sanatorio por lo que recientemente se ubicó una tumba frente a la capilla San Juan de Dios, de la cual se desconoce la edad de ambas
                                    .

Hace poco, al realizar los trabajos de excavación en la mitad de la vía para la colocación de las tuberías del alcantarillado, se rompió la calle con una retroexcavadora lo que dejó al descubierto el lugar, el cual se encontraba lleno de agua y de donde se extrajeron fragmentos de hueso.


La alcaldesa de Natá, Edith de Sierra, explicó que la gente decía que habían ubicado el túnel. Luego se dictaminó que no es sólo éste, sino que posiblemente haya una tumba. 
Al lugar llegó la arqueóloga Julia Mayo, para realizar las investigaciones correspondientes. 
La arqueóloga manifestó que estará dando su informe al INAC al respecto.

Natá fue la primera ciudad fundada en el interior de la República, y es una de las pocas ciudades que no sea ha movido de su lugar original.
En el distrito está ubicada una de las joyas coloniales de Panamá, la Iglesia de Natá de los Caballeros.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El Caño 

El Caño es un corregimiento del distrito de Natá en la provincia de Coclé, República de Panamá. La localidad tiene 3.351 habitantes (2010).  Lleva el nombre de El Caño por una Caída de agua la cual nace en las cercanías de la cordillera y se ve perfectamente desde este punto; a esta caída de agua se le denomina el Chorro de El Caño por donde nacen y fluyen las aguas del río El caño.
Cerca de la localidad se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Panamá: un lugar de ceremonia y entierro de la época precolombina. El sitio fue saqueado en la década de 1920, pero actualmente comprende un pequeño parque arqueológico.


Parque arqueológico El Caño

El Parque Arqueológico está ubicado en El Caño de Natá, a unos 2 km. después de pasar el Templo que se encuentra dentro de la comunidad de El Caño. El mismo se extiende sobre una llanura drenada por el río Grande, el río Coclé del Sur, el río Churubé y el río El Caño. 
Toda la zona que corresponde al Parque y al Museo de El Caño, cuenta con evidencias arqueológicas, todas las piezas, artefactos y demás instrumentos que se encuentran dentro del museo, se han encontrado, por medio de las excavaciones realizadas, dentro de las 8 hectáreas de terreno con las que cuenta el parque.

El Parque Arqueológico de El Caño es un sitio imprescindible para conocer y palpar los rasgos históricos y culturales de la provincia de Coclé. Los hallazgos arqueológicos demuestran que el territorio coclesano fue habitado desde principios del cuarto milenio AC. Sus habitantes se dedicaban básicamente a la práctica de la agricultura, la caza y la pesca.
El descubrimiento de El Caño se da a partir  de 1926 a 1927, por el norteamericano Hyatt Verrill, quien excava el lugar comisionado por la Heye Foundation y envía valiosas piezas tallada con rostros, columnas y megalitos, al Museo del Indio Americano de New York. En el lugar quedaron algunas muestras de tumbas y piezas en basalto de considerables dimensiones. Estas piezas pudieron proceder de lugares tan distantes como a unos 10 kilómetros del sitio. Un Templo de los Mil Ídolos, maqueta que se encuentra en la casa museo y da una idea general de cómo era posiblemente el centro ceremonial.
Muy próximo al sitio encontramos una elevación que los lugareños llaman Cerrezuela, donde existen importantes restos de calzadas y retenes o muros construidos en piedras.
Aún en 1973, el espacio que ocupa el museo de Sitio y parque Arqueológico, es usado para la siembra de caña de azúcar, cuya actividad incidió en la perdida de innumerables datos arqueológicos y referencias históricas, pero esto ayuda a la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, a iniciar el rescate del sitio y promover entre los dueños que cedieran parte de los terrenos.
 En 1979, científicos de E.U a través la moderna técnica de los rayos infrarrojos localizarán otros enterramientos precolombinos del área y se excava una tumba entera, cuyos tesoros y piezas en cerámica, oro, huesos y piedras, están en las instalaciones del propio Museo de Sitio, permitiendo que los visitantes puedan hacer una interpretación de la vida del hombre precolombino del área
.
El parque Arqueológico es un sitio que reúne valores naturales y culturales, capaces de transmitir con facilidad al visitante las condiciones ecológicas y el desarrollo de los grupos humanos prehispánicos en grandes cacicazgos.