jueves, 3 de noviembre de 2016

                                           Los Túneles De Natá 

COCLÉ, Natá. Natá - Para algunos natariegos los túneles que salen de la Basílica Menor Santiago Apóstol de esta ciudad son de creer. Es una leyenda que ha perdurado y que hace unos años pudo cobrar vida cuando se descubrió una fosa o tumba que podría ser parte de uno de esos túneles. 
Ezequiel Berrocal, un morador de la comunidad, relata que hay un túnel que comunica y se extiende de la iglesia a la capilla y de la capilla a otra iglesia que se llamaba de la "Soledad", la cual fue derribada para hacer casas. 
Berrocal sustenta que un padre, llamado Pedro -no recuerda su apellido-, fue a España y pudo comprobar que los planos detallan líneas de túneles. 
Indica que de la iglesia a la capilla sí podía haber un túnel porque había un señor que se metía en él y andaba un trayecto, pero nunca completó el recorrido porque estaba oscuro. 
Actualmente, en el lugar hay un camino de piedras que es visible aún y que comunica a la capilla y a la Basílica Menor. Por eso, Berrocal cree que debajo está el túnel que tiene paredes de ladrillos, utilizado por los españoles para esconderse de los indígenas. La salida nunca se ha encontrado. A diferencia de la ubicada en el cerro San Cristóbal, lugar al que nadie se atreve a entrar.
                                    
Por su parte, la señora Dolores Vásquez de Martínez, con 95 años y que reside cerca de la iglesia, dice que los túneles los construyeron los españoles para defenderse de los indios. 
Nato fue el jefe cacique que había en el territorio cuando llegó Pedro Arias Dávila hace unos 484 años, agregó. La Corona española, debido a las disputas que existían en el lugar, envió cien caballeros ilustres para apaciguar el ánimo de los habitantes, por lo que a dicho lugar se le conoce hoy en día como Natá de los Caballeros. 
Dada la estadía de los españoles se comenzaron a levantar los templos entre los que se encontraban la capilla San Juan de Dios que, según los historiadores, han plasmado en los libros surgió en el último cuarto del siglo XVII o principio del XVIII. 
Ya para 1670, el Fray Juan de Burgos fundó el hospital San Juan de Dios; en tanto para 1848, se restaura y se ordena la reapertura de la Casa de Salud el 8 de marzo de 1849. 
Se pudo conocer que en estos tiempos se enterraban a las personas cerca del sanatorio por lo que recientemente se ubicó una tumba frente a la capilla San Juan de Dios, de la cual se desconoce la edad de ambas
                                    .

Hace poco, al realizar los trabajos de excavación en la mitad de la vía para la colocación de las tuberías del alcantarillado, se rompió la calle con una retroexcavadora lo que dejó al descubierto el lugar, el cual se encontraba lleno de agua y de donde se extrajeron fragmentos de hueso.


La alcaldesa de Natá, Edith de Sierra, explicó que la gente decía que habían ubicado el túnel. Luego se dictaminó que no es sólo éste, sino que posiblemente haya una tumba. 
Al lugar llegó la arqueóloga Julia Mayo, para realizar las investigaciones correspondientes. 
La arqueóloga manifestó que estará dando su informe al INAC al respecto.

Natá fue la primera ciudad fundada en el interior de la República, y es una de las pocas ciudades que no sea ha movido de su lugar original.
En el distrito está ubicada una de las joyas coloniales de Panamá, la Iglesia de Natá de los Caballeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario